miércoles, 11 de abril de 2012

La PEM en la Asamblea de la CLADE



Ha comenzado la Asamblea de la CLADE en Quito, Ecuador.
Más de 70 delegados de distintas coaliciones nacionales, organizaciones regionales, organizaciones de financiamiento internacional, junto con la participación de representantes de la Campaña Mundial por la Educación, ANCEFA (la campaña africana por el derecho a la educación), ICAE, la Internacional de la Educaciónn, entre otros, participan de esta importante reunión regional.
Durante estos días tendremos conferencias muy interesantes sobre participación social, fortalecimientos de las democracias, trabajos sobre los derechos humanos y el derecho a la educación..
Los debates sobre los intentos de privatización de la educación, supresión o reducción de la gratuidad de la educación, son parte de las reflexiones actuales.

Estamos presentes, de la PEM, Amelia Bampi (Fundación Abrinq - Brasil), Fernanda Campagnucci (Acao Educativa - Brasil) y Alberto Croce (Fundación SES - Argentina)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nacimiento de la CELAC

El 2 y 3 de diciembre se realiza en Caracas la primer cumbre de la CELAC, la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Por primera vez, los países de la Patria Grande se encuentran en un espacio comunitario sin la tutela de los países del norte de América o Europa, constituyéndose en un hito soñado por los libertadores y por los militantes sociales de la región.

La Plataforma Educativa Mercosur se alegra por este gran paso que la región está a punto de dar y renueva su compromiso por trabajar en la región por una Educación para todos y todas.

-

. .

martes, 1 de noviembre de 2011

Crónica de la participación de la PEM


Los días 27 y 28 de octubre, en Asunción, Paraguay tuvo lugar el VII Encuentro Civico Iberoamericano, donde participaron diversas redes, plataformas, organizaciones de la Sociedad Civil y sindicales.
El encuentro tuvo lugar en oportunidad de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado, cuyo eje temático fue “Transformación del Estado y Desarrollo”
La Mesa de apertura tuvo a cargo del Ministro de Educación de Paraguay: Sr Victor Ríos, Secretario General Iberoamericano, Dr Enrique Iglesias y el Secretario General de la OEI, Sr Alvaro Marchesi. Los 3 representantes coincidieron en la importancia de la participación de la Sociedad Civil en la discusión de los Modelos de Desarrollo y la necesaria reforma del Estado.

Como resultado de ambas jornadas, se elaboró una Declaración que fue presentada a los mandatarios de los países participantes de la XXI Cumbre.
Dicha declaración reafirma que si bien es necesario el combate para la erradicación de la pobreza y de la exclusión social, se deben diseñar políticas de combate a la evasión fiscal y reformas tributarias de modo de garantizar la sustentabilidad de una sociedad más justa e igualitaria.
Los Estados deben colocar a los seres humanos como centro del desarrollo, respetando la diversidad cultural y garantizando derechos a todos y todas.
La Declaración, en un conjunto de 16 propuestas, plantea un Estado fortalecido, capaz de establecer mecanismos de regulación para el diseño de una arquitectura financiera internacional alternativa a la actual (diseñada en base a la concentración de poder de grupos económicos); al tiempo que garantice el derecho a los ciudadanos/as el derecho a la comunicación e información, a través de la democratización en el acceso y uso de los medios de comunicación.

Por último: las organizaciones de la S.C se comprometen a:
-Acompañar la transformación del Estado basado en un modelo de desarrollo que garantice la sustentabilidad de una sociedad justa e inclusiva.
-En consonancia a la propuesta de un Estado que establezca mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas: Fomentar la transparencia, credibilidad y buen gobierno al interno de las organizaciones, así como también el compromiso de continuar trabajando en redes.
-Desarrollar y compartir investigaciones sobre los temas abordados en las Cumbres de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.

Mónica Zefferino
El Abrojo. Uruguay

viernes, 28 de octubre de 2011

La PEM en el Encuentro Cívico de Asunción



Los días 27 y 28 de octubre de 2011 se realiza en el Hotel Excelsior de la ciudad de Asunción, Paraguay, el VII Encuentro Cívico Iberoamericano “Transformación del estado y Desarrollo” en el marco de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno. 

Estos Encuentros, que se iniciaron en la Cumbre de Salamanca, permiten que representantes de las organizaciones sociales iberoamericanas articulen su trabajo, debatan y preparen propuestas dirigidas a la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, con el objetivo de aportar opiniones y experiencias a las Cumbres Iberoamericanas. 

Este VII Encuentro reunirá a  representantes de redes regionales, de plataformas nacionales de OSCs, de centrales regionales y nacionales sindicales. Entre todos, buscamos reflexionar y generar propuestas que aporten al tema de esta XXI Cumbre.


Participa, representando a la Plataforma Educativa Mercosur, Mónica Zefferino del Abrojo, Uruguay. Además, está presente la directora adjunta de Fundación SES de Argentina, Alejandra Solla, en su caracter de integrante de la Comisión Articuladora de los ECI.


Saludamos a todos las compañeras y compañeros iberoamericanos que participan de este espacio de reflexión y debate.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La PEM en el Consejo Asesor de Metas 2021




Acaba de comenzar la reunión ordinaria del Consejo Asesor para las Metas 2021 en la ciudad de Asunción.
En esta ocasión, luego de recibir el informe "Miradas sobre la Educación en Iberoamérica", el consejo da una primera devolución sobre el mismo a la reunión plenaria de Ministros de Educación que se reúne el próximo lunes en esta ciudad.
Durante dos días, la comisión articuladora (chica) del consejo trabajó sobre un informe preliminar que, durante hoy y mañana se consensuará para ser presentado a los ministros y ministras.
En este año y el próximo, se hará un amplio trabajo de consulta a las distintas instituciones y organizaciones para poder consolidar herramientas que permitan mejorar la educación en la región. La Organizaciones pertenecientes a la Plataforma Educativa del Mercosur podrán hacer sus aportes y propuestas alrededor de este informe.
El Consejo está integrado por unas cincuenta personas que representan otras tantas instituciones o redes. Entre otras, la Internacional de la Educación, Consejos nacionales de Educación, Redes regionales de organizaciones sociales, organizaciones internacionales, organizaciones juveniles, de pueblos originarios, afrodescendientes, agencias de cooperación, medios de comunicación...

Alberto Croce, representa en este ámbito a la Plataforma Educativa del Mercosur.

En la Universidad Católica de Asunción






En el marco del Encuentro del Consejo Iberoamericano de Metas Educativas 2021, fuimos invitados por el Centro de Estudiantes de la Universidad Católica del Paraguay, para conversar sobre la situación actual de la educación de América Latina. Al finalizar, los jóvenes hicieron una teleconferencia con estudiantes chilenos para compartir experiencias, problemáticas y visiones de la lucha que se lleva adelante en el país hermano de Chile. (ver foto)
Fue un momento muy importante sobre el aporte de las nuevas tecnologías a las luchas sociales actuales.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Seminario internacional de CLADE sobre Financiamiento de la Educación



En Managua, Nicaragua, estamos participando del Seminario Regional sobre la Financiación de la Educación en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de Derechos, que organiza la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

Más de 70 representantes de los Foros y Campañas Nacionales y de Organizaciones Sociales y Sindicales de la región participan de un intenso debate sobre las tendencias privatizadoras de la educación, en el marco muy importante de las movilizaciones estudiantiles en Santiago de Chile, analizando distintas alternativas del financiamiento.

Alberto Croce, representando a la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, participa de este importante encuentro llevando la experiencia del trabajo en el Grupo de Seguimiento del Financiamiento a la Educación en Argentina, en particular la última publicación sobre el tema, que ya hemos compartido con los amigos del Blog.

Un momento particularmente significativo y emotivo fue la comunicación vía skype con Patrice Florvilus, de la Red de Educación para todos de Haití, que no pudo llegar al encuentro por problemas migratorios, y que compartió la dramática situación educativa que vive ese país, a causa del trágico terremoto de hace un año, pero también de condiciones estructurales históricas, están sufriendo la falta del ejercicio del derecho a la educación en una parte importantísima de su población.



La Plataforma Educativa Mercosur es miembro de la CLADE


Podés seguir la información de todo el encuentro en: http://www.campanaderechoeducacion.org/financiacion/?cat=10  

martes, 28 de junio de 2011

Nuevo Blog del BID sobre Educación

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó el primer trimestre de este año una serie de blogs (http://blogs.iadb.org/) que abordan diferentes temas de alto interés para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Uno de estos blogs es “La educación de calidad es posible


"Este es un blog escrito por los especialistas de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su objetivo es brindar argumentos y reflexiones que despierten el debate acerca de cómo transformar la educación en América Latina y el Caribe. Este blog es una invitación al lector a la acción. Una idea, un proyecto o una pregunta pueden marcar la diferencia."


Te invitamos a visitarlo:  http://blogs.iadb.org/educacion/

viernes, 13 de mayo de 2011

Encuentro Regional Ministerial ECOSOC 2011

Se realizó en Buenos Aires la Reunión Regional para América Latina y el Caribe "Principales Desafíos en Educación en América Latina y el Caribe- Docentes, Calidad y Equidad" organizado por ECOSOC, Naciones Unidas.
Con la presencia de ministros de educación o autoridades de los ministerios de toda la región, se debatieron distintos temas que componen hoy el marco de los desafíos de la Educación en el Continente.
El lugar de los docentes, la evaluación de la calidad de la educación, las TICs en la educación... fueron algunos de los temas que se debatieron y en los que se observaron diferencias importantes en la manera de considerar los mismos a nivel regional. Aún en el estilo diplomático que estos encuentros tienen, estuvo presente un debate intenso en el que se fijaron distintas posturas.
Las organizaciones sociales y redes de la región que habíamos sido invitadas, decidimos elaborar un documento-declaración para fijar postura respecto de los temas de debate. 
La región debe presentar en el mes de julio su postura en el Encuentro Global que tendrá lugar en Ginebra, Suiza. El Ministro de Educación de Argentina será allí el vocero de la reunión.


A continuación colocamos el documento elaborado por las redes y organizaciones presentes y que fue leído por Camilla Crosso (CLADE) en la sesión final en representación de todos:




Contribuciones de las organizaciones de la sociedad civil presentes al evento


Las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas abajo firmantes consideran oportuno el esfuerzo en marcha para reflexionar sobre los avances y desafíos pendientes de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, que este año se concentra sobre el campo de la educación y sobre los cuales deliberará el Examen Ministerial de 2011 del ECOSOC, en Julio de este año.
A título de colaborar con este proceso, estas organizaciones comparten algunas reflexiones y expresan lo que perciben como pautas prioritarias, esperando que estos planteamientos puedan aportar tanto a las conclusiones de la presente reunión como también al debate que se hará en la reunión mundial en Julio.

Siguen 10 puntos que queremos enfatizar:

1.  1.   El proceso de revisión de compromisos asumidos internacionalmente en el campo de la educación debe considerar, más allá de los objetivos del milenio (firmados en el 2000), de los objetivos de Educación para Todos (firmados en el 1990 y reafirmados en el 2000) y de las Metas 2021, los distintos pactos y protocolos del sistema de las naciones unidas y del sistema interamericano que fueron ampliamente ratificados por nuestros Estados y que afirman de manera inequívoca la educación como derecho humano fundamental, debiendo esa ser universal y gratuita, sin discriminación. Los pactos y protocolos de ambos sistemas ofrecen en su conjunto una riqueza de planteamientos sobre el derecho a la educación que mucho aporta para el desarrollo de marcos legales y políticos de los países.

2.  2. Al mismo tiempo que valoramos el multilateralismo y los acuerdos internacionales, subrayamos la centralidad de las legislaciones y políticas nacionales, la soberanía de los Estados y la respuesta contextualizada que cada uno da a los compromisos asumidos internacionalmente. Los procesos de revisión internacionales deben ser capaces de captar y considerar los matices de las distintas naciones.

33. Porque los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, entendemos que los procesos regionales de revisión de los avances en materia del derecho a la educación deben estar articulados a otros que van más allá del campo educativo, como los que tienen lugar en el marco del UNASUR y SICA, entre otros.

4.  4.    El proceso de revisión de los compromisos internacionales en marcha debe partir de una concepción de educación afirmada y reafirmada en los pactos del sistema de las Naciones Unidas e Interamericano. Estos afirman que la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. El Protocolo de San Salvador subraya además que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos. Recuperar el sentido de la Educación como punto de partida para el proceso de revisión de los compromisos asumidos es fundamental ya que influye centralmente tanto en cuestiones macro, como leyes, políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, programas de formación docente, cuanto en el proyecto político pedagógico que se realiza en el cotidiano de las escuelas.

5.  5. Tal como plantea el Protocolo de San Salvador, la realización y goce del derecho a la educación se relaciona directamente con el fortalecimiento de democracias participativas, lo que implica el reconocimiento del disenso como legítimo y del debate plural como eje fundamental de la vida democrática. En este sentido, preocupa a las organizaciones aquí firmantes la criminalización de movimientos sociales y activistas que ha tenido lugar en algunos países de nuestra región y la poca apertura al disenso que viene manifestándose en algunas ocasiones. Nos parece central que en el marco de la presente revisión, se pueda debatir con mayor apertura las fortalezas y también los retos de nuestras democracias. Subrayamos además, que la participación de la sociedad civil en el debate y monitoreo de las políticas públicas es una de la estrategias centrales que plantea el Marco de Acción de Dakar. Nuestra percepción es que sigue siendo un desafío central la puesta en marcha de mecanismos institucionalizados de participación social.

6.  6.     El presente momento de revisión y la reflexión que se inicia para la agenda EPT post 2015 es propicio poner en la agenda internacional los planteamientos que se articulan al paradigma del Buen Vivir, una vez que provocan una reflexión sobre el modelo de sociedad que queremos y el rol que la educación tiene en esto.

  7.  Asumir la educación como DH implica reconocer al Estado como garante de este derecho y por lo tanto responsable por su financiamiento en el marco del fortalecimiento de la educación pública, gratuita, para todos y todas. El financiamiento de la educación pública debe ser tal que logre garantizar todas las dimensiones del derecho: su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

8.  8,     Con respecto a la cuestión de género, tanto en términos de paridad como de igualdad, subrayamos que este objetivo está lejos de ser logrado. Es crucial que se reconozcan los desafíos pendientes en este sentido, ya que parece haber, por parte de algunos Estados y organismos internacionales, un consenso de que este objetivo ya se alcanzó. En términos de paridad de matriculas, hay que profundizar especialmente el análisis sobre las problemáticas que dicen respeto a los niños (que en muchos países están menos matriculados), así como que dicen respeto a niñas de bajo ingreso y afrodescendientes y de población indígena, las cuales siguen en desventaja en términos de matrícula. Además, en lo que toca la igualdad de género, sigue teniendo lugar al interior de las escuelas la reproducción de estereotipos, discriminación y violencia en contra de niñas y mujeres, perpetuando el patriarcalismo en nuestras sociedades.

9.  9.     En lo que toca a los objetivos de calidad, estos deben venir articulados a la recuperación del sentido de la educación. Nos preocupa que el entendimiento de “calidad educativa” viene reduciéndose a la adquisición de contenidos mínimos, estandarizados, bajo a una lógica de competencia entre estudiantes y entre maestros, maestras y entre escuelas, una lógica de premio y castigo, que de hecho va en contra al logro de una educación que promueve la convivencia, la responsabilidad mutua, la vida pública que se preocupa con un bien común. Los sistemas de evaluación que se desprenden de esta mirada suelen también ser reduccionistas, siendo urgente que se pueda hacer un debate más profundo, abierto y plural sobre este tema.

1o.   La valorización de los y las maestras y demás profesionales de la educación es otra de las estrategias centrales presentes en el marco de acción de Dakar y prioridad central reconocida en muchos otros marcos internacionales y nacionales. Valorar a los y las trabajadoras en la educación implica la existencia de un conjunto de elementos interrelacionados: su participación en la elaboración y seguimiento de las políticas públicas; el reconocimiento de los sindicatos como interlocutores legítimos de los Estados; una formación inicial y permanente de calidad; condiciones dignas de trabajo, lo que incluye planes de carrera y salarios que correspondan a su responsabilidad y que permitan trabajar en una única escuela con espacio de formación; y el reconocimiento a la labor docente por parte del Estado y la sociedad.

CLADE, CTERA, CADE, FLAPE, PLAN, Fundación SES, Federación Internacional Fe y Alegría, CARITAS ARGENTINA, CLACSO y FLACSO Brasil.








martes, 5 de abril de 2011

Reunión de la Comisión Permanente del Consejo Asesor de las Metas 2021

En Sao Paulo, el 5 y 6 de abril de 2011, se reúne la Comisión Permanente del Consejo Asesor de las Metas 2021, con la presidencia de André Lázaro, actual Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la República Federativa de Brasil.
La Comisión, en esta oportunidad, está poniéndose al tanto de las novedades respecto de la implementación de las metas y considerando las estrategias para ampliar la participación a distintos sectores de la Sociedad Civil latinoamericana en el proceso de avance de las Metas 2021.
La reunión se realiza en simultáneo con el Consejo Rector del Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas, que está integrado por los directores de los sistemas de monitoreo y educación de los ministerios de educación de los distintos países de América Latina, España y Portugal.
Mañana los dos consejos confluirán e intercambiarán visiones y perspectivas.
El director de Fundación SES, Alberto Croce, participa de la Comisión Permanente representando allí a la Plataforma de Organizaciones Sociales del Mercosur.

viernes, 1 de abril de 2011

Entrevista a Alberto Croce en Mar del Plata


publicado el 31/03/2011

Novedoso sistema de práctica para estudiantes de Económicas

En la Facultad de Ciencias Económicas se dicta el seminario de "Prácticas Profesionales Comunitarias", que permite que a los estudiantes trabajar en 50 organizaciones sin fines de lucro de la ciudad.
ImprimirImprimir
Tamaño texto:
+-
enviarEnviar por mail




Ayer comenzó por cuarto año consecutivo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata el seminario de "Prácticas Profesionales Comunitarias". La importancia de esta cátedra, que es obligatoria para quienes cursan esta carrera y que resulta inédita en la Argentina, radica en que se realizan actividades profesionales en, por ahora, 50 organizaciones sin fines de lucro de la sociedad marplatense. Hasta el momento han participado en esta experiencia más de 300 estudiantes.
Con el fin de referirse al tema, visitaron LA CAPITAL la secretaria de Extensión de esa unidad académica, licenciada María Eugenia Libera, junto con los integrantes de la cátedra, Néstor Cecchi, Sebastián Puglisi y Esteban Zaballa. Además los acompañaba, como ellos dijeron "un invitado de lujo a este seminario", el reconocido a nivel mundial, profesor Alberto Croce.
Cecchi, que ofició en parte de la entrevista de vocero del grupo, comenzó refiriendo que "desde 2008 venimos realizando una práctica que es realmente innovadora, en lo que tiene que ver con las universidades públicas. Los estudiantes tras cumplir aproximadamente con la mitad de la carrera o algo más, cursan este seminario que es obligatorio y condición para graduarse".
Entidades de la población civil
"En esta cátedra - continuó explicando- se preparan conceptual y procedimentalmente para realizar prácticas en las organizaciones sin fines de lucro de la comunidad, aplicando los saberes específicos de su formación profesional. Generalmente, se trata de entidades de la población civil (hasta ahora han sido casi 50) como comedores, sociedades de fomento y escuelas, entre otras". Después dijo que "lo que hemos comprobado es que los resultados han sido muy interesantes, porque los estudiantes van reaprendiendo en la realidad cotidiana lo aprendido. Así atraviesan el camino que va de la teoría a la práctica y adquieren, además, una formación que trasciende los meros conocimientos, porque también incluye lo social y lo ético. Muchos nos han dicho que esta experiencia concreta los marca como profesionales en un entorno diferente".
Y agregó: "así, la Universidad va contribuyendo al desarrollo de la comunidad, volcándose a sectores que necesitan de sus profesionales. Hay que considerar que nuestra universidad pública está sostenida con el esfuerzo de todos los ciudadanos".
Más de 300 estudiantes
Destacó que "desde que se implementó este seminario participaron más de 300 estudiantes universitarios. Es decir que le han aportado a la comunidad no menos de 9.000 horas colaborando con sus conocimientos profesionales".
"No sólo queremos lograr que este tipo de práctica, siguiendo este ejemplo, sea adoptada por otras facultades en sus áreas específicas, sino que más organizaciones sin fines de lucro reciban de parte de la Universidad este significativo aporte", puntualizó.
Al preguntarle si esta actividad está dirigida a superar ese concepto que siempre se le endilgó de "universidad como isla dentro de la sociedad", sostuvo que "creemos que universidad y sociedad deben actuar dialógicamente, de manera que estos saberes que circulan dentro de las casas de altos estudios puedan ser compartidos con la comunidad, porque los beneficios son mutuos".
Por su parte, Libera agregó que "muchos estudiantes sólo pueden visualizar su desarrollo profesional sólo desde lo que es una gran empresa. Por eso, a través de esta práctica, toman un primer contacto con otro tipo de instituciones, entre las que se pueden agregar cooperativas y microemprendimientos".
Mientras Puglisi acotó que "además hay que tener en cuenta lo mucho que se aprende de esas prácticas, ya que en la Universidad, por sobre todo, adquieren un conocimiento teórico".
"A la teoría y a la práctica hay que agregarle la inteligencia emotiva"
Alberto Croce, reconocido mundialmente como tratadista de temas educativos y discípulo de Paulo Freire, disertó ayer en el comienzo del seminario de "Prácticas Profesionales Comunitarias". También conversó con LA CAPITAL.
Para comprender su importancia basta con enumerar su trayectoria: es uno de los dos representantes de América latina en el Consejo Internacional de la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, compuesto por unos 15 miembros, además de miembro de la Comisión Ejecutiva de las Metas 20 y 21, que fueron aprobadas para Iberoamérica en la última cumbre de educación celebrada en Mar del Plata e integrante del Comité Internacional del Foro Educativo. En lo que tiene que ver con la Argentina, Croce forma parte, en representación de las organizaciones sociales, del Consejo de Políticas Educativas y Sociales que generó la última Ley de Educación que actualmente está en vigencia junto con el Consejo Federal de Educación, que es la reunión de los ministros del área.
A continuación se expone parte de lo expuesto por el entrevistado:
* "Con todas estas organizaciones y actividades, incluida las que se realizan en Mar del Plata, estamos apostando al debate educativo mundial en general y, en particular, de América Latina, que tiene características específicas y especiales. Nuestro continente debate por encontrar el lugar que le corresponde en el mundo".
* "Hoy al tema de la teoría y la práctica en los niveles de educación hay que agregarle un elemento más que surge de la lógica del buen vivir o de la calidad de vida, porque añade a ello la lógica del buen sentir. Es decir, la dimensión del sentimiento. Es lo que se denomina la inteligencia emocional que nuestra cultura educacional muy enciclopedista dejó de lado".
* "Con esto quiero expresar cómo se conectan los afectos, el sentimiento y lo emotivo en el conocimiento. El sentimiento debe atravesar la teoría y la práctica, porque lo emotivo es una parte fundamental en la vida de cualquier persona y más en este momento histórico, en el que nos estamos planteando la conformación de un modelo alternativo al de desarrollo global que está vigente actualmente, que se estructura básicamente en lo relativo al crecimiento del PBI".
* "Experiencias como la de la Universidad local permite volver a vincular el conocimiento universitario con las problemáticas sociales y su necesidad de hallar soluciones a través de una práctica profesional. Así el estudiante y, después, el graduado, se forma con un compromiso muy grande de lo que es la realidad".
* "Este ejemplo está generando una nueva manera de concebir la educación que va a ir atravesando todo el sistema educativo, porque está cuestionando todo un formato y haciendo una propuesta de otras ideas".

sábado, 26 de febrero de 2011

Nuevo Consejo de la Campaña Mundial de Educación

Al finalizar la Asamblea de la CME tuvo lugar la primera reunión del nuevo Consejo Directivo (Board). En la misma se fijaron las prioridades y tareas más urgentes que el mismo debe abordar y se procedió a elegir las nuevas autoridades de la CME para este nuevo período iniciado ayer.
Con mucha alegría compartimos que ha sido elegida, como nueva presidente, nuestra compañera Camilla Crosso Silva, coordinadora de la CLADE. Esto implica un gran reconocimiento a su persona y compromiso, así como a toda la CLADE dentro de la CME.

Asimismo, los otros tres cargos electivos recayeron en otras tres mujeres, teniendo entonces un directivo con el 100% de sus cargos asumidos por compañeras. Toda una señal!

En la foto: de Izquierda a derecha, señalando procedencia y representación asumida en el consejo.
Alberto Croce- Campaña Argentina por el Derecho a la Educación -América Latina
Owen James - Gales- Secretario Ejecutivo de la CME
David Archer - Inglaterra - Action Aid Internacional
Refaat Sabbah - Palestina - Coalición Arabe por la Educación para Todos.
Monique Foulhoux - Francia - Internacional de la Educación (Chair)
Assibi Napoe - Togo - Internacional de la Educación.
Bright Applash - Ghana - Africa
Camilla Crosso Silva - Brasil - CLADE (Presidente)
Imad Sabi - Holanda - Oxfan Novib
Kailash Satyarthi - India -Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Rasheda Choudhury - Bangladesh - Asia
Helle Jouen - Dinamarca - Países del Norte.
María Khan - Filipinas - ASPBAE (vice chair)
Jennifer Chiwala - ANCEFA (vice presidente)
Elle Jouen - Francia - Marcha Global contra el Trabajo Infantil.

Pueden encontrar más información sobre el board en la página:

http://www.campaignforeducation.org/en/about/board

jueves, 24 de febrero de 2011

Cooperación Internacional y Educación

Presentación de Alberto Croce - Fundación SES - Argentina, sobre Cooperación Internacional.


reportaje a Francis Valverde - ACHNU - Chile

Experiencias educativas desde el Cono Sur


Continúa la cobertura de la IV Asamblea de la Campaña Mundial de Educación en la sesión titulada “Alcanzar las metas: asegurar los recursos para la educación pública universal de educación”, les presentamos a continuación una entrevista con Francis Valverde representante del Foro Educación para Todos/as - Chile
Francis nos comparte la experiencia de más de 150 jóvenes que están en centros de reclusión tienen acceso a la educación, esta es la experiencia de Francis Valverde quien es del Foro Educación para Todos/as en Chile y nos cuenta la necesidad de mirar de manera distinta la educación.

Escuche la entrevista


Para seguir la Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación

Puedes seguir toda la información de la Asamblea de la Campaña Mundial por la Educación en el blog "educación por el mundo".

Podrás leer las mociones aprobadas por la Asamblea, ver y escuchar las presentaciones hechas por los delegados de América Latina y enterarte de lo que está sucediendo en este encuentro que se realiza en París.

Para acceder, clickea aquí.

martes, 22 de febrero de 2011

Apuntes desde París - Asamblea de la CME (1)


Comenzó la Asamblea General de la Campaña Mundial por la Educación. Aquí, en París.
Muchos me han preguntado qué era esta campaña, de qué se trata esta asamblea, para qué se hace y si sirve realmente para algo...

En una época de tantos encuentros, cumbres, asambleas, foros... todos con nombres “rimbombantes” que hacen que los que participemos parezcamos personas importantes, es muy justo hacerse estas preguntas.

Y todo esto en París. Fría, por momentos lluviosa, siempre misteriosa en otoño. Rondan los espíritus de “Los miserables”, las gárgolas de Notre Dame, y el indiferente hierro de la poco humilde “Tour Eiffel”, que mira desde menos de mil metros a nuestro hotel...

Mientras nosotros nos reunimos aquí, por centenas son asesinados en Libia reclamando participación y derechos. Casi una actualización increíble de la revolución francesa, cruzando el mediterráneo que también acaricia las costas de Francia al sur.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) surgió hace unos 10 años, cuando en Dakar, otro foro mundial, establecía las metas de la Educación para Todos. Allí, representantes de los gobiernos de todo el mundo reconocían el lugar central de la educación para el desarrollo.

Las Organizaciones, Movimientos Sociales y Sindicatos Educativos de todo el mundo se dieron cuenta rápidamente que era necesario presión y monitoreo para que se avanzara realmente respecto de estos objetivos. Y crearon así la CME: una coalición muy grande -la primera de este tipo- que se ocuparía de hacer incidencia global para lograr la “Educación para Todos”.

De esta iniciativa fueron surgiendo coaliciones nacionales por el derecho a la educación. Y en Africa, Asia y América Latina, también coaliciones regionales. (La CLADE, en nuestra región).

Quizás, su presencia más visible ha sido la organización, año a año, de una “Semana Mundial por la Educación” que, poco a poco, fue movilizando a millones de personas en la defensa de esta causa.

También, poco a poco, la CME fue posicionándose más claramente en la perspectiva de la “Educación como Derecho”. Y, este discurso que fue extendiéndose en el mundo, fue uno de los que sin duda influyó para que las nuevas leyes de educación de América Latina miren a la educación desde este marco filosófico y político.

El año pasado, aprovechando el Campeonato Mundial de Fútbol, la CME lanzó la campaña: “Un Gol, Educación para todos” (que en inglés suena mejor...) y logró que su mensaje “pro-educación” estuviera en los estadios, en las transmisiones de los partidos, en un compromiso de importantes líderes mundial por la educación.

Hoy, la CME se propone, entre otras cosas, incidir sobre el G20 para lograr que la educación sea efectivamente considerada como una prioridad global y se destinen los recursos que son necesarios para que sea posible que todos los niños, niñas y jóvenes estén en la escuela y reciban una educación “de calidad”.

La Asamblea General, esta es la cuarta en la historia de la CME, reúne a los representantes de las coaliciones nacionales, a los de la Internacional de la Educación (la central mundial que reúne a los sindicatos de trabajadores de la educación), a las redes regionales, a las principales agencias de cooperación internacional, y a organizaciones internacionales de desarrollo.

En la misma se decidirán cuáles son las líneas prioritarias para los próximos años y también, el consejo directivo de la Campaña para el próximo período.

América Latina tiene dos sillas en este consejo y las redes y foros nacionales decidieron que una de ellas la ocupe Camilla Crosso, coordinadora de la CLADE, y la otra, mi persona, como integrante de la CADE, representando allí a los foros nacionales miembros de la CME. Será una importantísima responsabilidad que me honraré de asumir.

Durante este primer día de “conferencia preparatoria”, los presentes escuchamos (porque fueron todas ponencias sin ninguna participación ni debate por la eterna “falta de tiempo” u “organización del tiempo para no tenerlo”) distintas exposiciones sobre las temáticas que son hoy centrales en la CME: La necesidad de mayor financiamiento, la cuestión de la educación de las niñas y jóvenes, el problema de la calidad del aprendizaje, la cuestión de los trabajadores de la educación, el financiamiento público del derecho a la educación, la educación de la primera infancia.

La insistencia en la gravedad de los problemas de Africa puesta en casi todos los ponentes, no hizo más que hacerme sentir la continuidad de la perspectiva colonizadora que tienen los países del norte respecto de los del sur. Salvo voces aisladas, siguen sintiéndo lástima por nosotros -especialmente por los africanos- y no son capaces de mirar seriamente ni sus responsabilidades ni sus propios problemas...

Un emotivo discurso de Gordon Brown, ex primer ministro inglés, en el que compartió su indignación por que en el día de hoy no tengan escuela todos los niños y niñas del mundo y por la desigualdad de la inversión educativa entre el norte y el sur, nos llevó a algunos a pensar, cuando la emotividad volvía a su nivel “de crucero”, que hubiera sido quizás más útil que nos explicara por qué, cuando estuvo en el G8, no pudo hacer más para que las cosas cambien... quizás, porque esos organismos ya no puedan cambiar las cosas... quizás porque no quieran... quizás por ambas...

La educación sigue siendo un desafío universal. No nos convencen los llamados a cambiar porque el mundo se puede volver “ingobernable”. Se trata de derechos. Y, los derechos, deben garantizarse por sobre otros reclamos. La gobernanza global sigue en deuda con los pueblos del mundo. Hoy en el norte de Africa, miles de personas se lo están recordando a sus gobernantes. También allí, los nuevos mártires africanos del norte, dan su vida por que sus pueblos tengan mejor educación.

Desde París, quisiéramos mantener estos días el compromiso por la Libertad, por la Fraternidad, y, muy especialmente, por la Igualdad... que sigue tan pendiente como entonces...

Alberto Croce - Fundación SES - Argentina

domingo, 13 de febrero de 2011

Declaración de la Asamblea de Educación del Foro Social Mundial

La Plataforma Educativa del Mercosur es miembro del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación y, como tal, participamos de la Asamblea de Educación del Foro Social Mundial Dakar 2011.
Compartimos la declaración (provisoria) de dicha Asamblea.



Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales - Dakar 2011

FSM Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.

Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.

En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.

En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.

En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.

Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamentos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.

El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista!

Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:

Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.

Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.

Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!

Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.

Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.

Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.

Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haiti. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros paises.

Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.

La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.

Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.

Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Nosotras y nosotros venceremos!!!